top of page

Como la multitarea merma tu rendimiento en CrossFit y en la vida.


En un entrenamiento de CrossFit solemos mezclar muchos ejercicios y eso nos hace rendir al máximo nivel, pero si hablamos de aprender, debemos aislar los ejercicios, separarlos de todo lo demás y poner toda la atención en eso en lo que queremos mejorar. Si no sabes hacer Kipping Pull Ups ¿Qué sentido tendría hacer un Wod con Kipping Pull Ups y Thrusters? No haremos bien ni una cosa ni la otra.


El verano de 2009, Clifford Nass se dispuso justamente a responder a eso. ¿En qué consistía su misión? En averiguar hasta qué punto les funcionaba la multitarea a los que la practicaban.

Así que él y su equipo de investigadores entregaron un cuestionario a 262 estudiantes para determinar con qué frecuencia practicaban la multitarea. Dividieron los sujetos de estudio en dos grupos: multitareístas ligeros y multitareístas agudos, y partieron de la hipótesis de que los multitareístas agudos rendirían más. Se equivocaban.


«Estaba seguro de que tenían alguna habilidad secreta - dijo Nass--. Pero resulta que los multitareístas agudos son un imán para lo irrelevante».

Rinden menos en todos los sentidos. Pese a que se convencen a sí mismos y al mundo de que lo hacen todo estupendamente, hay un pequeño problema.

Citando a Nass: «Los multitareistas son sencillamente malos en todo».

La multitarea es una mentira.

Es mentira aunque prácticamente todo el mundo la acepta como algo eficaz. Se ha convertido en algo tan convencional que la gente cree firmemente que es lo que tiene que hacer, y que tienen que ponerlo en práctica con tanta frecuencia como puedan.


Cuando intentas hacer dos cosas a la vez no podrás o no lograrás hacer bien ninguna de ellas. Es una manera eficaz de hacer menos cosas.

Como dijo Steve Uzzell: «La multitarea no es más que la oportunidad de fastidiar más de una cosa a la vez».


Eso nos lleva a entender porque los que practicamos CrossFit, en comparación con un atleta específico como un gimnasta, un powerlifter, un halterófilo o un sprinter, son más buenos que nosotros en las tareas concretas. Si queremos ser muy buenos en algo debemos centrarnos en ese algo. No es una locura plantear un ciclo de fuerza específico o estar una etapa centrado en los gymnastics o los levantamientos olímpicos hasta conseguir cierto nivel de habilidad.


MENTALIDAD DE MONO

Las personas sí somos capaces de hacer dos o más cosas a la vez, como caminar y hablar o mascar chicle y mirar un mapa, pero, igual que les ocurre a los ordenadores, lo que no podemos es centrarnos en dos cosas al mismo tiempo. Nuestra atención oscila de una cosa a otra (mentalidad de mono). Esto funciona bien en el caso de los ordenadores, pero tiene serias repercusiones en el caso de los humanos.

La imagen del Crossffiter es en cierto modo la de un multitareísta. Creemos que podemos hacerlo, así que creemos que debemos hacerlo. Los grandes atletas tiene buenos fundamentos de los ejercicios, los tienen tan interiorizados que no les cuesta tanto pasar de una tarea a otra. Pero no podremos lograr ese mismo rendimiento si no creamos una buena base de lo fundamentos y no nos cueste mucha atención realizar un ejercicio. Y en nuestra vida, más de lo mismo, todos multitareístas, los niños estudian mientras envían mensajes por el iPhone, escuchan música o ven la tele. Los adultos conducen mientras hablan por teléfono, comen, se maquillan o incluso se afeitan.

Hacemos algo en una habitación mientras hablamos con otra persona que está en la habitación contigua. Tenemos ya el teléfono en la mano antes de habernos puesto la servilleta en el regazo. No es que nos falte tiempo para hacer todas las cosas que tenemos que hacer, es que sentimos la necesidad de hacer demasiadas cosas en el tiempo que tenemos. Así que redoblamos y triplicamos los esfuerzos con la esperanza de hacerlas todas.


Los malabarismos son una ilusión. Para el simple observador, el malabarista juega con tres bolas a la vez. En realidad, las bolas son atrapadas y lanzadas al aire en rápida sucesión. Atrapar, lanzar, atrapar, lanzar, atrapar, lanzar. Una detrás de otra. Es lo que los investigadores denominan «alternancia de tareas». Es lo mismo que pasa en Workout, primero haces Pull Ups seguido de Thruster y vuelves otra vez.

Cuando pasas de una tarea a otra, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, ocurren dos cosas.

La primera es casi instantánea: decides cambiar de tarea. La segunda es menos predecible: tienes que activar las «reglas» de aquello que estás a punto de hacer. Pasar de una tarea sencilla a otra

-como ver la televisión y doblar la ropa- es rápido y relativamente indoloro. En cambio, si estás trabajando en mejorar tu Kipping y de repente tienes que pasar a hacer Thrusters, la relativa complejidad de esas dos tareas te imposibilita pasar rápidamente de una a otra. Siempre se necesita un tiempo para iniciar una tarea nueva y para reanudar aquella que has abandonado, y no hay garantías de que la retomes en el punto exacto en el que la dejaste. Tu rendimiento empeora. Se paga un precio. «El costo en términos de tiempo adicional al pasar de una tarea a otra depende de lo complejas o sencillas que sean esas tareas», si dominas los dos movimientos a la perfección podrás pasar más rápido de un ejercicio al otro, señala el investigador David Meyer. «Puede ir desde un incremento de tiempo del 25 por ciento o menos en el caso de tareas sencillas a más del cien por cien en el de tareas muy complicadas». La alternancia de tareas conlleva un precio que muy pocos se dan cuenta de que están pagando.

Cada vez que intentamos hacer dos o más cosas a la vez, lo único que hacemos es dividir nuestra atención y reducir la eficacia de todos los resultados de ese proceso.

Esta es una lista de los cortocircuitos que nos provoca la multitarea:

1. Tenemos una capacidad cerebral limitada en todo momento. Podemos dividirla tanto como queramos, pero pagaremos un precio en términos de tiempo y de eficacia.

2. Cuanto más tiempo dediquemos a una tarea alternativa, menos probabilidades tendremos de retomar la tarea original. Así es como se acumulan los cabos sueltos.

3. Si alternamos entre una actividad y otra perderemos tiempo cada vez que nuestro cerebro se reorienta hacia cada nueva tarea. Esos milisegundos se van acumulando. Los investigadores calculan que perdemos una media de un 28 por ciento de nuestra jornada laboral por culpa de la ineficacia de la multitarea.

4. Los multitareístas crónicos acaban desarrollando un sentido distorsionado de lo que se tarda en hacer las cosas. Casi siempre creen que se tarda más en hacer una tarea de lo que en realidad hace falta para hacerla.

5. Los multitareístas cometen más errores que los no multitareístas. Suelen tomar peores decisiones por que prefieren la información nueva a la antigua, aunque la información antigua sea más valiosa.

6. Los multitareístas sufren más estrés, viven peor y son menos felices.

Con unos estudios tan abrumadoramente claros, parece absurdo que sabiendo que la multitarea propicia errores, malas decisiones, estrés y relentiza el aprendizaje.

La distracción y interferencia merma los resultados. Cundo intentas hacer demasiadas cosas a la vez, puedes acabar por no hacer ninguna bien. Averigua y prioriza qué es lo más importante en este momento, cuales son las bases, los fundamentos y préstale atención íntegra.

CrossFit tiene infinidad de ejercicios y cada vez más, controla la base y será mucho más fácil aprender lo nuevo. Aísla los básicos, préstales la atención necesaria y conseguirás hacer malabares con cientos de ejercicios.


Utiliza las clases de especialidad (Gymnastics y Barbell Club) para aprender casi sin interferencia o sin interferencia alguna, para crear un conocimiento de las habilidades que te permita luego mezclarlo con otros elementos sin perjudicar tu aprendizaje y mínimamente el rendimiento.


Recuerda: Mecánica➡️Consistencia➡️Intensidad.

214 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page